Tres cosas que no tienen reversa: la flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida.

domingo, 7 de noviembre de 2010

ENSAYO PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Hoy en día podemos pensar que nuestro mundo se encuentra globalizado en su totalidad, y que a cada individuo le ha tocado adaptarse de alguna manera a su nuevo estilo de vida, que ha sido impuesto por el proceso de expansión. Es inminente que cada uno de nosotros hemos dejado aspectos de nuestra vida e identidad de lado por sentirnos parte de algún grupo o espacio, es decir, por ser aceptados, pero ¿será que realmente era necesario hacerlo?, la respuesta probablemente es no porque la identidad de cada quien es necesaria para crear los entornos culturales y para desarrollar las sociedades. Actualmente lo que se busca es crear una cultura estandarizada a nivel mundial que permite el desarrollo económico para muchas empresas y gobiernos, pero en el ámbito individual y ambiental no está sucediendo nada; o mejor dicho, si sucede pero pareciese que fuésemos en retroceso.
Pero ¿a qué me refiero con ir en retroceso?, denomino retroceso al hecho de que hemos tenido que empezar casi desde cero a educar a la población sobre cómo cuidar el medio ambiente, a hacerles entender que cada uno de nosotros somos parte de él y que es nuestra casa, nuestra entorno para vivir, el que nos provee de todo lo que necesitamos y que por querer tener avances, por ser ambiciosos lo destruimos cuando desde que existimos en este mundo deberíamos saber cuál es el significado de nuestro entorno, el cual necesitamos poner por delante de cualquier procedimiento o decisión que se quiera tomar con respecto éste. No es justo que llevemos millones de años en nuestro planeta, que hayamos construido y levantado sociedades pensantes, de grandes sabios y hoy nos reduzcamos a un comportamiento salvaje que lo que busca es autodestruirnos poco a poco, porque no nos deja conservar ni siquiera nuestros pensamientos, nuestra identidad.
Aprender a controlar nuestro hábitat es importante para nuestra supervivencia, pero antes de controlarlo por este motivo, creo aún más importante comprender la naturaleza de nuestra existencia para saber cuáles son los factores que debemos dominar para tener bienestar y calidad de vida.
Varias empresas han desarrollado distintas maneras de hacer ver que actúan respetando el entorno donde se desenvuelven, utilizando la psicología ambiental para manipular las acciones de los consumidores y quedar bien ante ellos y ante el resto del mundo, pero no se percatan que la psicología ambiental vela por el bienestar de la persona haciendo que su relación con el entorno sea satisfactoria y se encuentre en el nivel óptimo para generar bienestar y calidad de vida.
Por lo anterior, considero que el concepto de psicología ambiental, esta se ha desencaminado de sus principales tareas, y nos han hecho creer que por tener algún dibujo verde o considerar que pueden ser “amigables” con el medio ambienta ya son responsables y por tanto nosotros los debemos apoyar, pero esto no es así tan fácil, por tanto es vita crear conciencia a los consumidores y que cada uno sea capaz de controlar su forma de ver y de actuar, sin tener que decidir porque “le dijeron” porque “se ve más bonito” o porque “no saben de nada”.
No es cuestión de adornar las cosas, es cuestión de cada quien sepa dónde está y que es lo que quiere para que busque el comportamiento más adecuado y pueda tener su identidad y control sobre lo que lo rodea sin tener que depender de lo que diga el medio en el que se encuentra.

miércoles, 27 de octubre de 2010

SELLOS VERDES

De acuerdo con lo anterior, podemos darnos cuenta que un alto porcentaje de la población no sabe de que se tratan los sello verdes ni para que sirven o por qué loS deben tener los productos o servicios que a diario consumimos. Pienso es que es importante que antes de que las empresas y gobiernos gasten gigantescos montos de dinero para obtener u otorgar sellos verdes, destinen un poco de esos recursos a educar a las personas, porque de que les sirve tenerlos si de igual forma no serán puntos diferenciadores y los consumidores no los llegaremos a apreciar como debe ser. Por tanto, una cuestión clave es darle a conocer a la gente cuales son estos sellos y para que sirven, y el grado de implicación que estos tienen sobre el consumo de los productos en la sociedad. Los bienes que poseen estos sellos deben ser los mejores y aportar beneficios al medio ambiente de manera coherente y constante, con lo cual, las personas debemos identificarnos y empezar a tomar conciencia también del cuidado del medio ambiente a partir de lo que consumimos y compramos, es decir, empezando por nuestra propia casa.

jueves, 23 de septiembre de 2010

ANALISIS MERCADEO VERDE Y DOCUMENTAL

El documental visto en clase claramente no presenta ningún rasgo significativo sobre el mercadeo verde, es decir, sobre la tenencia en cuenta de la buena calidad del medio ambiente en dichas prácticas industriales.
La industria de la comida o del procesamiento de alimentos por años ha sido objeto de mira de muchos críticos del medio ambiente y de la defensoría de animales, debido a que como vimos en el video, la compañías solo trabajan por alcanzar, a como dé lugar, sus objetivos monetarios. Pienso que lograr estas metas son prioridades para todos los negocios, porque de eso se trata, de que cada negocio tenga una rentabilidad para que pueda ser sostenible financieramente, ¿pero son sostenibles en cuanto a lo social y ambiental se refiere?, pues no lo creo, porque las practicas utilizadas para conseguir dinero en este mercado son sanguinarias en cuanto al trato de animales y totalmente destructoras con el entorno ambiental, es decir, sus desechos y manipulación de materias primas puede provocar grandes deterioros en la flora y la elaboración de epidemias por bacterias o virus, y lo que es peor aún, todos los procesos industriales que se realizan para el tratamiento de dichos alimentos atentan contra la vida humana. ¿Es justo que lo que comemos se convierta en un veneno para nuestra salud? ¿Es justo que ni siquiera estemos a salvo con los recursos que nos mantienen vivos por naturaleza? Claramente no es justo, porque cada uno de nosotros, los consumidores, lo único que hacemos es poner en ellos toda nuestra confianza para que nos proporcionen productos saludables y convenientes.
Cuando las personas llegamos a ver el trasfondo de los sucesos que nos pueden afectar tanto directa como indirectamente, podemos tomar decisiones que realmente cambien el proceder indebido y que mejoren de manera concreta cualquier otra característica. Si nos preocupamos por nosotros mismos ¿Por qué no habríamos de preocuparnos por nuestro planeta y nuestro ambiente? Si son ellos los que nos permiten estar aquí a diario y conseguir todo lo necesario para subsistir. De ellos surgen los materiales necesarios, por tanto, debemos ser capaces de devolverles otros beneficios a cambio de lo que nos brindan por medio de cuidados y de tener prudencia con su uso.
Cualquier práctica que por alguna circunstancia vulnere la tranquilidad y la supervivencia tanto de los seres humanos, como de los animales y la naturaleza, nunca podrá ser vista como beneficiosa para alguno de estos elementos, por más de que las mismas compañías nos las hagan ver necesarias y benévolas a través del consumismo que intentan imponer en los mercados.

jueves, 16 de septiembre de 2010

BASURA ELECTRONICA

En estos dos videos podemos darnos cuenta de la cruel realidad que hoy enfretamos, a pesar de los grandes ensfuerzos que hacen muchas instituciones y empresas por enseñar a las personas el buen concepto de reciclaje y de medio ambiente. Las pilas y la basura electronica sigue siendo uno de los principales contaminantes del planeta, y ni que pensar en unos cuantos años más cuando realmente caigamos en la cuenta de que estos desechos actuales haran de las suyas y sus consecuencias no tendrán ninguna reversa. Es necesario saber escuchar las recomendaciones y empezar desde nuestra casa, para que poco a poco cada uno tome conciencia de esta actividad y la convierta en un hábito cotidiano, para que podamos salvar nuestra Tierra.

jueves, 2 de septiembre de 2010

ENTREVISTAS

En este video podemos darnos cuenta que tanta idea tienen las personas acerca del concepto de sostenibilidad aplicada a cualquier ámbito, en este caso, la agricultura. Por tanto, abre las puertas para que diversos organismos que utilizan sus recursos sosteniblemente puedan educar a todas esta personas para que aprendan a utilizar de manera adecuado dichos recursos. Además, puede convertirse en una opción de mercado puesto que esto implicaría ayudar a mejorar las condiciones tanto sociales como económicas y ambientales en un entorno que por lo visto no va tener ningún futuro dentro de unos años (mortandad del planeta) y por tanto, todos quisiéramos saber manejar o mantener un negocio sostenible.

jueves, 26 de agosto de 2010

MATERIAS PRIMAS LOCIÓN CORPORAL HUMECTANTE

PRODUCTO: LOCIÓN CORPORAL HUMECTANTE BERRYLICIOUS

PROCESO DE MANEJO MATERIAS PRIMAS




En esta imagen se puede observar el proceso que tiene la elaboración de la crema corporal humectante Berrylicious, y de dónde se extraen la mayor parte de sus componentes o ingredientes.
Esta crema corporal tienen como finalidad proporcionarle a su usuaria la sensación de tener una piel suave y humectada, además de un perfume a cereza intenso. La crema Berrylicious ante sus cosumidoras juega un papel de requerimiento debido a que no vital para la superviviencia, es decir, sin ella cada mujer puede sostenerse en su mundo, es más bien una posesión que implica belleza como adición a la belleza innata y natural de cada individuo. Por último, su costo en el mercado es de 14.990 pesos colombianos. Su principla proveedro es CyZone debido a que es su fabricante directo. El canal de distribución de este producto son las ventas directas de la compañía CyZone.

miércoles, 25 de agosto de 2010

IMPACTO EN LA AGRICULTURA


Las imágenes anteriormente mostradas son un ejemplo visual de algunos de los avances tecnológicos que la agricultura ha sufrido durante los últimos años. Entre estos tenemos las semillas modificadas genéticamente que sirven principalmente para que los cultivos, ya sean de maíz, algodón u otros granos, crezcan y se reproduzcan de manera mucho más rápida y sean resistentes a las catástrofes provocando que la producción agrícola pueda ser eficiente y competitiva. También está la maquinaria pesada que es una herramienta importante para el trabajo de los cultivos puesto que reduce el tiempo y mejora las técnicas de labrado de la tierra, contribuyendo a un mejor manejo de estos recursos y reduciendo notablemente el esfuerzo del ser humano. Estos avances representan un impacto muy positivo para quienes pertenecen a esta industria como inversionistas y propietarios de dichos cultivos ya que la rotación de su dinero es más frecuente y reducen el riesgo de que sus cultivos puedan perderse o dañarse por algún factor, además, las empresas que comercializan estos productos para el mejoramiento agrícola también reciben su parte por permitirle a los agricultores tener acceso a estos avances. Pero existe otro lado negativo, el cual se refiere al desplazamiento de la mano de obra de las personas que trabajan en esta área, puesto que como esta labor se ha mecanizado, ellos ya no tienen la oportunidad de trabajar ni de recibir ingresos, por lo que su calidad de vida se ve deteriorada si no encuentran otra actividad en la que puedan ocuparse. Y en cuanto a la publicidad que se muestra con los productos agrícolas, esta genera un impacto positivo en las personas, ya que estos productos son mostrados para ser vendidos tal cual su naturaleza o son mostrados para dar a conocer que otros productos tienen sus propiedades para que puedan ser vendidos (ej.: labial de Clinique de cereza).

viernes, 20 de agosto de 2010

IMPACTO EN FLORA 2


El siguiente video da una muestra de como es utilizado nuestro recurso flora para ser comercializado a partir de un producto derivado de ella: el aceite de girasol. Este es un recurso que se ha estado utilizando durante mucho tiempo y tal vez las compañías de aceite no han tenido en cuenta realizar esfuerzos para mantener su materia prima. De hecho, otras compañías han empezado a comercializar otros tipos de aceite como el de palma, tal vez porque la canola o el girasol ya se estan agotando en el mundo... pero la palma también puede llegar a acabarse en algún momento. Por esto, es imprescindible que tanto nosotros como el entorno empresarial destinen tiempo a mejorar la calidad de vida y la durabilidad de nuestro recursos naturales, para que todos obtengamos beneficios y convivamos con nuestro planeta de la mejor manera.

NOTICIA No 2 DE BITÁCORA

jueves, 19 de agosto de 2010

¿LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES CONTRIBUYEN A SALVAR EL PLANETA? Ensayo

El auge sobre cuidar el planeta y el medio ambiente que se vive hoy en día se ha acrecentado durante la última década, y es en éste ámbito que las organizaciones quieren movilizarse para contribuir con su granito de arena.
A diario vemos en las noticias que diferentes empresas lanzan o mejoran sus productos y servicios para que sean consumidos por las personas y que éstas sean conscientes de que no contaminan y ni hieren a la Tierra. Según el estudio “Technology Executive Connections: Going Green: Sustainable Growth Strategies”, un 40% de los ejecutivos consideran que el mercadeo verde crea importantes oportunidades de mercado para las empresas, lo cual está demostrado por el aumento de la oferta y demanda de los productos verdes. Los productos y servicios ambientalistas han revolucionado el actuar de cada una de las compañías que quieren entrar en esta tendencia, puesto que han tenido que someterse a mejoras en sus procesos y adquisiciones de equipos muchas veces costosos y a aplicar la reingeniería en sus departamentos de investigación y desarrollo y de producción principalmente.
Además, estas organizaciones tratan de seguir al máximo las regulaciones ambientales que sus gobiernos les imponen, para demostrar que se preocupan por el medio ambiente y que sus prácticas cada vez se encuentran más cerca de la “producción limpia” y de la sinergia entre la comunidad, los recursos naturales que usan para su función empresarial y los factores económicos. La verdad, las organizaciones se esmeran por cumplir estos acuerdos y por comportarse de la mejor manera posible en cuanto al planeta. ¿Pero por qué lo hacen? ¿Realmente se preocupan por salvar el planeta?
Considero ampliamente que las compañías que se encuentran inmiscuidas en los asuntos ambientales y verdes solamente buscan ganar más dinero, al fin de cuentas en su fin último. Y no creo que ninguna empresa actual cuente con la estructura suficiente para encontrarse en la etapa 4 de la ruta de la sostenibilidad
[1], la cual implica que la empresa posee procesos, ciclos y tecnologías basadas en la normas ISO 14000, y en la que los productos se encuentran diseñados totalmente bajo estándares plenamente ambientalistas, es decir, no provocan ni causan absolutamente ningún daño al entorno ambiental y a su vez generan alta rentabilidad para la organización. Más bien pienso que las compañías del mundo solo están en la etapa 1 (cumplimiento de la legislación ambiental) y en la etapa 2 (la empresa no deja de contaminar pero está dentro de los límites que permite la legislación). Solo rescato que si existen algunas que tratan y colocan la mayoría de sus esfuerzos en mejorar un poco el daño que han ocasionado al ambiente, pero sus objetivos, detrás de estas conductas es simplemente manejar los impulsos emocionales de las personas, que actualmente se encuentran preocupadas por los recursos naturales, para que estás noten que el hilo conductor de estos acontecimientos sigue hasta en el ámbito industrial y se comprometan a salvar el medio ambiente comprando sus productos que también están “comprometidos con la causa”.
La verdad, es mera manipulación hacia las emociones de las personas. Las organizaciones se encargan de bombardear con estímulos (publicidad) a la mente de la sociedad y convencen profundamente sobre los principios de sus acciones. La cuestión se centra en que estas empresas ni siquiera lucharan por llegar a posicionarse en la etapa 4, es decir, en lo que se refiere a este tema, ellas solo invierten para obtener beneficios a corto plazo, pero solo obtener beneficios monetarios. Al no invertir a largo plazo creen que están ganando y que mantendrán a los consumidores sujetos a sus objetivos de ventas, pero no se dan cuenta que lo único que hacen es engañarse a sí mismos porque no están mejorando ni contribuyendo a que los recursos naturales se mantengan en el mundo por más tiempo, no se dan cuenta que poco a poco acaban sus propias materias primas y que en algún momento, las empresas que tanto dinero ganan, tendrán que desaparecer, o porque se quedan si productos que ofrecer, o porque en nuestro planeta ya no se puede vivir.
Creo que a estas alturas ya estamos entrando a debatir éticamente el comportamiento de las organizaciones para con los miembros de la comunidad, porque es como si ellas actuaran bajo engaños haciéndonos creer que se comprometen verdaderamente con lo que a nosotros nos importa, pero en realidad buscan alcanzar diferentes objetivos que están disfrazados para que su consecución sea más fácil y realizable y se puedan exponer y permanecer en contacto con la sociedad.
Lo que nos importa es la ruta de la sostenibilidad, por tanto es necesario que cada organización si aporte su granito de arena pero con transparencia y dedicación. No todos los resultados se logran de la noche a la mañana, se debe luchar por ellos y muchas veces se tarda años en conseguirse, pero si cada una de las empresas se empeña en cambiar un poco y dejar por unos instantes a un lado su mentalidad de dinero, seguramente todos los entes, que hacemos parte de este modelo de desarrollo sostenible, ganaremos algo: mayor cantidad y mejor uso de las materias primas por parte de las empresas, mejor entorno ambiental y mayor calidad de vida para la sociedad y recursos económicos basados en proyectos ejecutables y sostenibles para la Tierra.
[1] LÓPEZ ASTUDILLO, Andrés. La ruta de la sostenibilidad. Revista Estudios Gerenciales. Universidad Icesi.

miércoles, 18 de agosto de 2010

IMPACTO EN ANIMALES

La forma de vender los diferentes productos que encontramos en el mercado se basa en la creatividad publicitaria, pero podríamos llegar a hacernos una pregunta ¿será que realmente somos cautivados por esa publicidad que vemos a diario? o simplemente es una forma de manipular nuestro comportamiento a través de objetos y recursos que para nuestra mente son agradables e influyentSe, como los animales en este caso. Es verdad que los animales se ven muy lindos en las pautas publicitarias, pero ¿no sería mejor que realmente fueramos compradores conscientes y que compremos porque necesitamos? y no porque las grandes marcas nos manejan como pequeños títeres para lograr sus objetivos: VENDER para obtener MÁS DINERO. El mercado juega con nuestras emociones y para ello utiliza cualquier recurso, el cual maquillan y colocan a disposición de los consumidores para que piensen que esos productos que ofrecen son los adecuados para cada quién y que es "necesario" tener en nuestras manos. Está bien que se tomen a los animales como partícipes de la compra y venta de los mercados, pero es considerable manejarlos prudentemente, sin abusar de ellos, porque forman parte de nuestro entorno, y si nosotros mismos no cuidamos de ellos, ¿quién lo va a hacer?.

miércoles, 11 de agosto de 2010

INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son una de las tantas formas que existen de hacerle daño a la flora. Estos incendios pueden ser provocados por las personas o pueden ocurrir naturalmente, pero ésta última forma de un modo u otro también puede considerarse ocasionada por el hombre, pero ¿por qué? simplemente porque los seres humanos solo hasta ahora que hemos empezado a notar la destrucción de nuestro mundo, hemos tomado conciencia de que la contaminación ambiental ha producido que el clima de casi todo el planeta se haya elevado unos cuantos centígrados, porovocando que los rayos del sol más dañinos pasen fuertemente por nuestra capa de ozono (efecto invernadero) y dañen nuestros bosques, animales y hasta nosotros mismos.
Los incendios forestales queman muchos tipos de vegetación indiscrimanadamente. Como ejemplos podemos citar la estepa de la cual hacen parte los pastizales, pastos secos como el coirón, matorrales bajos y semiesfericos. Además los sauces de los ríos, los pastos de estepa y los bosques (pinos, oyamel, encino). Estos incendios pueden llegar a alcanzar temperaturas de hasta 1500°C cuando las llamas alcanzan las copas de los árboles y el viento sopla muy fuerte.
Los bomberos y rescatistas ambientales solo puede controlar el fuego cuando el incendio se desarrolla en los troncos y raíces de los arboles del bosque (sotobosque), puesto que la temperatura y el viento se encuentran a su favor. Lo único lamentable de esta situación es que la vegetación muere, mientras que cuando se queman las copas, las raíces y los troncos pueden permanecer intactas para que los árboles revivan.
Como se mencionaba, lo seres humanos muchas veces pensamos que nuestro planeta puede soportar todo lo que nosotros hagamos contra él, pero nunca vemos que somos mas de 6000 millones de habitantes los que al mismo tiempo realizamos lo indebido. Tirar las basuras en los bosques, dejar fogotas mal apagadas, usar aerosoles o sustancias que contengan CFC's son los principales motivos por los que se ocasionan estos incendios, que aunque muchas veces parecen estar en los lugares más lejanos de nosotros, nos atacan cuando menos nos lo imaginamos. Si no nos comprometemos a buscar y realizar soluciones, mataremos nuestra flora y sólo conseguiremos vivir en un mundo lleno de desiertos y áreas infértiles, que nos matarán lentamente.


Especies Vegetativas que mueren por los incendios forestales



1.Encino 2. Pino 3. Pasto Seco 4. Estepa 5. Oyamel 6. Sauces 7. Arbusto

miércoles, 4 de agosto de 2010

MERCADEO AMBIENTAL

Este video hace referencia al mercadeo y publicidad ambiental que utiliza el ministerio de comercio, industria y turismo para promocionar a Colombia tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Aquí se puede evidenciar fielmente el uso de varios recursos naturales que posee nuestro país para atraer a las personas al consumo de ésta industria. Este mercadeo deja un gran impacto positivo sobre la población colombiana, porque la movilización de los turistas a lo largo y ancho de nuestro país permite que la economía e industria del turismo permanezca activa. Colombia es un país con gran variedad de sitios para visitar y frecuentar, pero la mayoría de ellos se enfocan en promocionar sus riquezas naturales porque no pueden ser vistas ni disfrutadas en otras partes del mundo, solo aquí, en esta tierra. La naturaleza y el medio ambiente que evocan los paisajes mas hermosos de Colombia se han convertido en su verdadera identidad.